- Debe cubrir nuestras necesidades energéticas de acuerdo con nuestra actividad física, edad, sexo, etc.
- El aporte energético debe tener la siguiente proporción: 10-12 % de proteínas, 30-35 % de grasas y 55-60 % de hidratos de carbono.
- Consumir alimentos variados. Adundantes frutas y verduras, cereales y derivados, tubérculos y legumbres.
- Evitar un exceso de grasas de origen animal, colesterol, sal y azucar.
- Nos debe proporcionar los nutrientes esenciales: 8 aminoácidos esenciales, 3 ácidos grasos, 20 minerales y 13 vitaminas.
- Debe aportar agua abundante para evitar la deshidratación.
Un blog para repasar contenidos
domingo, 21 de marzo de 2010
¿Qué características debe tener una dieta saludable?
Una dieta saludable debe tener las siguientes características:
domingo, 7 de marzo de 2010
sábado, 6 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
jueves, 4 de marzo de 2010
Sistemas de ecuaciones: método de sustitución
Aquí os dejo unos videos donde se resuelven sistemas de ecuaciones por el método de sustitución. Intertad resolverlos vosotros también.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Fracciones equivalentes
Decimos que dos fracciones son equivalentes cuando representan el mismo número.
En el siguiente video se explica una forma de obtener fracciones equivalentes, multiplicando numerador y denominador por el mismo número.
En el siguiente video se explica una forma de obtener fracciones equivalentes, multiplicando numerador y denominador por el mismo número.
Recuperación 1ª evaluación curso 2009-10
- Los alumnos y alumnas que no han aprobado la primera evaluación de Ámbito Científico tendrán que hacer un trabajo y entregarlo antes del 2 de febrero de 2010.
- También deberán hacer un examen durante el mes de febrero. Las preguntas del examen se sacarán de los ejercicios del trabajo.
- La nota final será la media ponderada del trabajo (35 %) y del examen (65 %). No obstante, para poder hacer media hay que obtener al menos 3,5 puntos en el examen.
martes, 15 de diciembre de 2009
Formulación y nomenclatura de compuestos ternarios I: Hidróxidos
Los compuestos ternarios están formados por la union de tres elementos distintos.
Hidróxidos:
Estan formados por la unión de un metal con el grupo OH (grupo hidroxilo).
Nomenclatura: (prefijo)hidróxido + de + metal. Ejemplo: Dihidróxido de magnesio
Formulación: se coloca primero el metal y despues el grupo OH entre paréntesis con el correspondiente subíndice (si es uno no se pone paréntesis). Ejemplo: Mg(OH)2.
Aquí os dejo un video explicativo muy gracioso, aunque con un nivel ligeramente superior al pedido en clase. Visionadlo y vereis algunos ejemplos de reacciones comunes donde intervienen hidróxidos.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Rueda de los alimentos

Para 3º ESO - Diversificación
La rueda alimentaria es un recurso gráfico que ciertas instituciones u organismos proponen a la población para seguir una dieta equilibrada basándose en clasificar los alimentos en varios grupos de características nutricionales similares.
La rueda alimentaria fue propuesta para la población española por la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación en el año 2005. En ella hay seis grupos de alimentos ordenados por sectores. El tamaño de cada sector nos indica la fracción de la dieta que debemos tomar para cada grupo. Los alimentos situados en la periferia se deben consumir en mayores cantidades que los ubicados en las proximidades del centro de la rueda (representados en un tamaño menor. También se incluye en el centro el agua, necesaria para una buena hidratación, y el ejercicio.
Se considera que la dieta es equilibrada cuando la alimentación incluye alimentos de todos los grupos de la rueda, en la proporción adecuada a las necesidades de cada persona.
jueves, 22 de octubre de 2009
Simplificación de fracciones
Simplificar una fracción consiste en encontrar una fracción equivalente irreducible.
Decimos que una fracción es equivalente a otra cuando las dos representan el mismo número racional y decimos que una fracción es irreducible cuando su numerador y su denominador no tienen ningún divisor común.
Aquí os dejo un video donde se simplifica una fracción.
Decimos que una fracción es equivalente a otra cuando las dos representan el mismo número racional y decimos que una fracción es irreducible cuando su numerador y su denominador no tienen ningún divisor común.
Aquí os dejo un video donde se simplifica una fracción.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Cambios de unidades
En la presentación de abajo se muestra como hacer cambios de unidades de longitud, tiempo, masa, ...
Veamos algunos ejemplos:
Transforma las siguientes unidades a unidades SI:
a) 5,8 km Lo primero que tenemos que pensar en que tipo de unidades tenemos. En este caso kilómetro (km es la abreviatura de kilometros). Los km son unidades de longitud, y la unidad de longitud en el SI es el metro (m). Por lo tanto tenemos que pasar los km a m. Para ello nos fijamos en la tabla de abajo y vemos que tenemos que movernos tres lugares hacia la izquierda, por cada lugar que nos movemos añadimos un cero, y como nos movemos hacia la izquierda multiplicamos, es decir:
5,8 x 1000 = 5800 m
b) 450 mm En este caso también tenemos unidades de longitud, pero ahora hay que moverse hacia la derecha tres lugares, por lo tanto dividimos por 1000:
450 : 1000 = 0,45 mm
c) 52 cs En este caso son unidades de tiempo (cs es la abreviatura de centisegundos). Las unidades de tiempo en el SI son los segundos. En este caso no hay una tabla donde aparezcan los cs, pero podemos usar la tabla de las longitudes (la primera que aparece) y sustituir mentalmente los metro por segundos. En este caso tendremos que pasar de cs a ds y a s, es decir, dos saltos hacia la derecha. Por lo tanto dividimos por 100:
52 : 100 = 0,52 s
d) 125 ng En este caso se trata de una unidad de masa (ng es la abreviatura de nanogramos). Pero recuerda que en el SI la unidad de masa no es el gramo sino el kilogramo. Por lo tanto debemos pasar los nanogramos a kilogramos. Esto lo vamos a hacer en dos pasos.
Primero pasamos los nanogramos a gramos, para ellos dividimos por 1.000.000.000, y despues pasamos los gramos a kilogramos, para lo que tenemos que dividir por 1000. Es decir, en total dividimos por 1.000.000.000.000 (un billón).
125 : 1.000.000.000.000 = 0,000000000125 kg
Observa que esto no se puede hacer con la calculadora si no dominas la notación científica. Se puede hacer a mano teniendo en cuenta que cuando dividimos movemos la coma un lugar hacia la izquierda por cada cero. En este caso la coma está junto detrás del 5 al principio. Al final se ha movido 12 lugares a la izquierda.
Cambio de unidades para 3º Diversificación
domingo, 4 de octubre de 2009
Mínimo común múltiplo y máximo común divisor
Para 3º y 4º de ESO - Diversificación
Mínimo común múltiplo (mcm):
Máximo común divisor (MCD):
RECUERDA: Los números primos son aquellos que sólo son divisibles por si mismos y por uno. Los primeros números primos son: 1, 2, 3, 5, 7, 11, 13,...
En el siguiente video se puede ver como calcular el mcm y el MCD de 280 y 160. Visualízalo e intenta después hacerlo tú sin mirar.
En este vídeo se calcula el mcm y el MCD de 1200, 2940 y 5460. Intenta hacerlo tú y después comprueba si el resultado es correcto.
Mínimo común múltiplo (mcm):
- Es el menor de los múltiplos comunes de dos o más números.
- Para calcularlo: 1º Descomponemos los números en factores primos. 2º Multiplicamos los factores comunes y no comunes elevados al mayor exponente.
Máximo común divisor (MCD):
- Es el mayor de los divisores comunes de dos o más números.
- Para calcularlo: 1º Descomponemos los números en factores primos. 2º Multiplicamos los factores comunes elevados al menor exponente.
RECUERDA: Los números primos son aquellos que sólo son divisibles por si mismos y por uno. Los primeros números primos son: 1, 2, 3, 5, 7, 11, 13,...
En el siguiente video se puede ver como calcular el mcm y el MCD de 280 y 160. Visualízalo e intenta después hacerlo tú sin mirar.
En este vídeo se calcula el mcm y el MCD de 1200, 2940 y 5460. Intenta hacerlo tú y después comprueba si el resultado es correcto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)