Un blog para repasar contenidos

domingo, 16 de agosto de 2009

El aparato circulatorio 3

La sangre

La sangre está formada por varios tipos de células dentro de una masa líquida, el plasma sanguíneo.

  • El plasma sanguíneo está compuesto de agua (90 %), sales minerales y sustancias disueltas (proteínas, lípidos, glucosa y sustancias de desecho).

Las células sanguíneas se forman en la médula ósea y son:
  • Los glóbulos rojos, encargados de transportar el oxígeno. No tienen núcleo.
  • Los glóbulos blancos. Tienen función defensiva. Están nucleados.
  • Las plaquetas. Son fragmentos de células. Intervienen en la coagulación sanguínea.
La sangre se carga de nutrientes en el hígado, al cual los ha llevado la propia sangre desde el intestino, y se carga de oxígeno en los alveolos pulmonares. Por otro lado, la sangre transporta productos de desecho hacia las zonas de excreción. Y también transporta hormonas, interviene en la regulación de la temperatura corporal, reacciones defensivas del organismo, etc.

sábado, 15 de agosto de 2009

Ecuaciones de primer grado 3

En esta entrada os dejo unos videos donde se resuelven ecuaciones de primer grado con paréntesis y denominadores.

  1. Recordemos que primero debemos quitar los paréntesis y despues los denominadores.
  2. Para quitar paréntesis multiplicamos el interior del paréntesis por el número que hay delante del paréntesis. Cuidado con los signos. (RECUERDA: + por + = +; + por - = -).
  3. Para quitar denominadores: 1º Calculamos el mínimo común múltiplo (m.c.m) de los denominadores; 2º Dividimos el nuevo denominador entre el antigüo y despues multiplicamos lo que no dé por el numerador.

Ecuaciones de primer grado 2

Aquí os dejo otros videos con ecuaciones de primer grado con paréntesis:



viernes, 14 de agosto de 2009

Ecuaciones de primer grado 1

Esta entrada es muy importante, tanto para los de 3º como los de 4º.

Recordemos que para resolver ecuaciones de primer grado hay que seguir los siguientes pasos:

  1. Quitar paréntesis.
  2. Eliminar denominadores
  3. Pasar los terminos con incognita a la izquierda de la igualdad y los que no llevan incognita a la derecha.
  4. Sumar o restar los terminos semejantes, según corresponda.
  5. Despejar la incognita.

Aquí os dejo unos videos donde se explican algunas ecuaciones de primer grado sencillas. En los próximos día iré poniendo otras algo más complicadas:





jueves, 13 de agosto de 2009

El aparato circulatorio 2

Los vasos sanguíneos

Son tubos huecos que conducen la sangre. Forman un sistema cerrado. Las arterias salen del corazón y se ramifican en arteriolas, éstas en capilares, que tienen unas paredes muy delgadas para facilitar el paso de sustancias y oxígeno. Estos en vénulas, y éstas a su vez en venas, cuyas células endoteliales forman válvulas para impedir el retroceso de la sangre. Las venas llegan al corazón.

Resumiendo, hay tres tipos de vasos sanguíneos:

  • Las arterias, que salen del corazón y llevan el oxígeno y los nutrientes al resto de cuerpo.
  • Las venas, que llevan el dióxido de carbono y las sustancias de desecho hasta el corazón donde serán bombeadas a las zonas de excreción.
  • Los capilares, que son los vasos más finos y donde se produce el intercambio de sustancias.


miércoles, 12 de agosto de 2009

El aparato circulatorio 1

El aparato circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. Se encarga de llevar el oxígeno y los nutrientes a todas las células del organismo por un lado, y por otro, lleva el dióxido de carbono y las sustancias de desecho hacia las zonas de excreción (riñones, pulmones y glándulas sudoríparas.).

El corazón

Es la bomba que mueve toda la sangre. Formado por cuatro cámaras, dos aurículas, que reciben la sangre por la vena cava y las venas pulmonares. Y dos ventrículos que expulsan la sangre, por las arterias aorta y pulmonar.

El corazón no se contrae por la acción de un nervio, como el resto de los músculos, sino que lo hace por sí solo cada vez que sus células emiten esa señal eléctrica. Con sus movimientos de sístole (contracción) y diástole (relajación) la parte derecha del corazón envía la sangre a los pulmones y la parte izquierda la envía a todo el cuerpo. Hay pues una doble circulación.

En resumen podemos decir que la circulación humana es doble y completa. Doble porque pasa dos veces por el corazón y completa porque la sangre arterial (rica en oxígeno) nunca se mezcla con la sangre venosa (pobre en oxígeno).

viernes, 31 de julio de 2009

El próximo curso continuo en el Vega del Argos

Hoy ha sido el acto de adjudicación y me han vuelto a dar el Vega del Argos para el próximo curso. Nos vemos en septiembre.

viernes, 24 de julio de 2009

El aparato respiratorio

Como ya hemos visto, el aparato respiratorio, se encarga de tomar oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono (CO2), producto de desecho del metabolismo celular.

Está formado por:

  • Las vías de conducción de aire. Humedecen el aire, lo calientan y lo limpian de pequeñas impurezas. Están formadas por las fosas nasales, la faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.
  • Sistema de intercambio gaseoso. Los bronquiolos terminan en unos sacos parecidos a burbujas, denominados alveolos. En ellos se produce el intercambio gaseoso. Los glóbulos rojos transportan el O2 y el CO2 unidos a la hemoglobina. La hemoglobina se une a un gas u otro en función de las concentraciones. En los alveolos la concentración de O2 es mucho mayor que la de CO2, por lo que se desprende del CO2 y se une al O2. En las células ocurre al contrario. Todo esto se produce en el interior de los pulmones, alojados en la cavidad torácica. Cada pulmón está envuelto por una membrana denominada pleura.
  • Músculos respiratorios. Permiten los procesos de respiración. Son el diafragma y los músculos intercostales. El diafragma separa la cavidad torácica del abdomen y deja un hueco o hiato para el paso del esófago, la aorta y el nervio vago. Los músculos intercostales se insertan entre las costillas.
En el siguiente dibujo se representa el aparato respiratorio:

martes, 21 de julio de 2009

La nutrición humana

Sólo para 3º Diversificación

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que:

  • La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo.
  • La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición, por esto, la ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.

En el proceso de nutrición intervienen varios aparatos o sistemas:

  • Aparato respiratorio: es el encargado te tomar el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono (CO2), producto del metabolismo celular.
  • Aparato digestivo: transforma los alimentos en nutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasas) y permite que pasen a las sangre mediante la absorción que ocurre en el intestino delgado. También elimina sustancias no digeridas (fibra) y sustancias de desecho (como la bilirrubina).
  • Aparato circulatorio: lleva los nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo y retira el dióxido de carbono y las sustancias de desecho hasta la zonas de excreción.
  • Aparato excretor: elimina sustancias de desecho a través de la orina que se forma en los riñones. Además del aparato excretor existen otros mecanismos para eliminar toxinas, como las glándulas sudoríparas.

sábado, 11 de julio de 2009

Magnitudes físicas

SOLO PARA 3º DE DIVERSIFICACIÓN

Magnitud es toda propiedad física o química de los cuerpos que puede medirse.

Medir una magnitud física es comparar cierta cantidad de esa magnitud con otra cantidad de la misma que previamente se ha escogido como unidad patrón. El comercio y la comunicación imponen el uso de unidades universales fáciles de comprender por todos.

El sistema de unidades utilizado en gran parte el mundo es el Sistema Internacional de Unidades (S.I.). En este sistema se distinguen dos tipos de magnitudes:

  • Magnitudes fundamentales: son aquellas que no dependen de ninguna otra magnitud y que, en principio se pueden determinar mediante una medida directa.
  • Magnitudes derivadas: aquellas se derivan de las fundamentales y que se pueden determinar a partir de ellas utilizando las expresiones (fórmulas) adecuadas.

Las magnitudes fundamentales del SI y sus unidades son:

  • La masa (M) cuya unidad es el kilogramo (kg).
  • La longitud (L) cuya unidad es el metro (m).
  • El tiempo (t) cuya unidad es el segundo (s).
  • La temperatura (T) cuya unidad es el Kelvin (K).
  • La intensidad (I) de corriente cuya unidad es el Amperio (A).
  • La cantidad de materia cuya unidad es el mol (n).
  • La intensidad luminosa cuya unidad es la candela (cd).
NOTA: No estudiar las dos últimas (cantidad de materia e intensidad luminosa).

Las magnitudes derivadas se obtienen a partir de las fundamentales mediante una fórmula que las relaciona. Por ejemplo: la velocidad es longitud partido tiempo (v = L/t).

Hay otras propiedades de los cuerpos que no se pueden medir (al menos de forma numérica y objetiva), como la belleza, la justicia, el amor, etc. Estas propiedades no son magnitudes.

viernes, 10 de julio de 2009

Compuesto binarios II: Sales binarias

Sales binarias

Son los compuestos resultantes de la unión de un metal y un no metal.

En la fórmula, el símbolo del metal se coloca a la izquierda y el del no metal a la derecha. Como en el siguiente ejemplo:

CaCl2






Para nombrarlos se emplea los prefijos conocidos para indicar el número de átomos que aparecen en la fórmula. Se empieza por el prefijo que indica el número de átomos del no metal, seguido de la raíz del nombre del no metal con el sufijo -uro y a continuación la partícula de y el nombre del metal con le prefijo que indica los átomos de metal presentes.

Así, las sales binarias de calcio y cloro y las de hierro y azufre se nombrarían:

CaCl2

FeS

Fe2S3

Dicloruro de calcio

Sulfuro de hierro

Trisulfuro de dihierro

Nota que la nomenclarura funcional es muy parecido a leer la fórmula de derecha a izquierda, sustituyendo los subíndices por el prefijo correspondiente.








Compuestos binarios III: Óxidos

Los óxidos son combinaciones de un elemento (metal o no metal) con oxígeno.

En los óxidos el oxígeno siempre se coloca a la derecha en la fórmula.

Para nombrarlos se emplean los prefijos conocidos para indicar el número de átomos que aparecen en la fórmula. Se empieza por el prefijo que indica el número de átomos de oxígeno, seguido de la palabra óxido y a continuación la partícula de y el nombre del elemento con el prefijo que indica los átomos.

Veamos algunos ejemplos:

Na2O Óxido de disodio
CO2 Dióxido de carbono
SO3 Trióxido de azufre
Cl2O5 Pentaóxido de dicloro
Br2O7 Heptaóxido de dibromo