Un blog para repasar contenidos

sábado, 11 de julio de 2009

Magnitudes físicas

SOLO PARA 3º DE DIVERSIFICACIÓN

Magnitud es toda propiedad física o química de los cuerpos que puede medirse.

Medir una magnitud física es comparar cierta cantidad de esa magnitud con otra cantidad de la misma que previamente se ha escogido como unidad patrón. El comercio y la comunicación imponen el uso de unidades universales fáciles de comprender por todos.

El sistema de unidades utilizado en gran parte el mundo es el Sistema Internacional de Unidades (S.I.). En este sistema se distinguen dos tipos de magnitudes:

  • Magnitudes fundamentales: son aquellas que no dependen de ninguna otra magnitud y que, en principio se pueden determinar mediante una medida directa.
  • Magnitudes derivadas: aquellas se derivan de las fundamentales y que se pueden determinar a partir de ellas utilizando las expresiones (fórmulas) adecuadas.

Las magnitudes fundamentales del SI y sus unidades son:

  • La masa (M) cuya unidad es el kilogramo (kg).
  • La longitud (L) cuya unidad es el metro (m).
  • El tiempo (t) cuya unidad es el segundo (s).
  • La temperatura (T) cuya unidad es el Kelvin (K).
  • La intensidad (I) de corriente cuya unidad es el Amperio (A).
  • La cantidad de materia cuya unidad es el mol (n).
  • La intensidad luminosa cuya unidad es la candela (cd).
NOTA: No estudiar las dos últimas (cantidad de materia e intensidad luminosa).

Las magnitudes derivadas se obtienen a partir de las fundamentales mediante una fórmula que las relaciona. Por ejemplo: la velocidad es longitud partido tiempo (v = L/t).

Hay otras propiedades de los cuerpos que no se pueden medir (al menos de forma numérica y objetiva), como la belleza, la justicia, el amor, etc. Estas propiedades no son magnitudes.

viernes, 10 de julio de 2009

Compuesto binarios II: Sales binarias

Sales binarias

Son los compuestos resultantes de la unión de un metal y un no metal.

En la fórmula, el símbolo del metal se coloca a la izquierda y el del no metal a la derecha. Como en el siguiente ejemplo:

CaCl2






Para nombrarlos se emplea los prefijos conocidos para indicar el número de átomos que aparecen en la fórmula. Se empieza por el prefijo que indica el número de átomos del no metal, seguido de la raíz del nombre del no metal con el sufijo -uro y a continuación la partícula de y el nombre del metal con le prefijo que indica los átomos de metal presentes.

Así, las sales binarias de calcio y cloro y las de hierro y azufre se nombrarían:

CaCl2

FeS

Fe2S3

Dicloruro de calcio

Sulfuro de hierro

Trisulfuro de dihierro

Nota que la nomenclarura funcional es muy parecido a leer la fórmula de derecha a izquierda, sustituyendo los subíndices por el prefijo correspondiente.








Compuestos binarios III: Óxidos

Los óxidos son combinaciones de un elemento (metal o no metal) con oxígeno.

En los óxidos el oxígeno siempre se coloca a la derecha en la fórmula.

Para nombrarlos se emplean los prefijos conocidos para indicar el número de átomos que aparecen en la fórmula. Se empieza por el prefijo que indica el número de átomos de oxígeno, seguido de la palabra óxido y a continuación la partícula de y el nombre del elemento con el prefijo que indica los átomos.

Veamos algunos ejemplos:

Na2O Óxido de disodio
CO2 Dióxido de carbono
SO3 Trióxido de azufre
Cl2O5 Pentaóxido de dicloro
Br2O7 Heptaóxido de dibromo

jueves, 9 de julio de 2009

Compuestos binarios I: Hidruros

  • Los compuestos binarios son aquellos en los que únicamente intervienen dos tipos de átomos, es decir, que están formados por sólo dos elementos distintos.
  • Como norma general se coloca en la fórmula el símbolo de metal a la izquierda y el no metal a la derecha.
  • Para indicar el número de átomos de cada elemento al nombrarlos se anteponen prefijos griegos. Estos prefijos son:

Mono- Di- Tri- Tetra- Penta- Hexa- Hepta-
para 1, 2, 3, ... El prefijo mono- no se suele utilizar y no se pone nada.

Hidruros metálicos

Los hidruros metálicos son compuestos binarios formados por la combinación del hidrógeno con un metal, de ahí su nombre.

Los hidruros metálicos se formulan escribiendo en primer lugar el símbolo del metal y después el símbolo del hidrógeno. He aquí algunos ejemplos:

NaH CaH2 AlH3


Para nombrarlos de antepone a la palabra hidruro un prefijo (di, tri, tetra, etc.) que nos indica el número de átomos de hidrógeno y despues se añade el nombre del metal. Para los ejemplos anteriores tendriamos:

  • NaH Hidruro de sodio
  • CaH2 Dihidruro de calcio
  • AlH3 Trihidruro de aluminio

Hidruros no metálicos

Son compuestos binarios formados por la unión del hidrógeno con un no metal. En este tipo de hidruros el hidrógeno actua como metal, y por tanto se escribe a la izquierda en la fórmula, mientras que a la derecha se pone el símbolo del no metal. Veamos algunos ejemplos:
HF HCl HBr HI H2S H2Se

Para nombrarlos se escribe primero el nombre del no metal terminado en -uro seguido de la terminación de hidrógeno, si sólo hay un átomo de hidrógeno, o terminado en de dihidrógeno si hay dos. Los ejemplos anteriores se nombran:

HF Fluoruro de hidrógeno
HCl Cloruro de hidrógeno
HBr Bromuro de hidrógeno
HI Yoduro de hidrógeno
H2S Sulfuro de dihidrógeno
H2Se Seleniuro de dihidrógeno

Sin embargo hay excepciones a estas reglas que se suelen nombrar con el nombre tradicional del compuesto. Las excepciones son las siguientes:

NH3 Amoniaco
PH3 Fosfina
AsH3 Arsina
SbH3 Estibina
H2O Agua
CH4 Metano
SiH4 Silano

miércoles, 8 de julio de 2009

Elementos y moléculas

Las fórmulas químicas son la expresión de la composición de una molécula. Indican la clase de átomos y en qué cantidad la forman. Para indicar la clase de átomos que constituyen una molécula se emplea el símbolo del elemento correspondiente e, indicando la cantidad de ese átomo presente, se le coloca un subíndice. Cuando un símbolo aparece sin subíndice quiere decir que sólo hay un átomo de ese elemento.

De esta forma:

Na2CO3

Tiene 2 átomos de sodio, 1 de carbono (que no lleva subíndice) y 3 de oxígeno.

Muchas veces se usan paréntesis, que siempre van acompañados de un subíndice. Quiere indicarse que ese subíndice afecta a todo lo que se incluye en el paréntesis. Así:

Mg(OH)2

Nos indica que hay presentes 1 atómo de magnesio y 2 grupos OH, es decir, 2 átomos de oxígeno y 2 de hidrógeno.

Los elementos están formados por una única clase de átomos, así que en su fórmula sólo aparece un único símbolo. La mayoría de los elementos no forman moléculas, sino que constituyen cristales, en los que todos los átomos están enlazados. Todos los metales y semimetales se comportan así, además del carbono y el boro. Por eso su fórmula coincide con su símbolo. Así, el hierro, el sodio o el plomo tienen como fórmula Fe, Na o Pb. Pero que coincidan símbolo químico y fórmula no significa que sean lo mismo. El símbolo se refiere a un único átomo y la fórmula a trillones y trillones de átomos que forman un cristal.

Los gases nobles, los elementos del último grupo de la tabla periódica, forman moléculas monoatómicas, moléculas que sólo tienen un átomo. También aquí el símbolo y la fórmula empírica coinciden, y ambas se refieren a un único átomo:

He Helio
Ne Neón
Ar Argón
Kr Kripton
Xe Xenon
Rn Radón
La mayoría de los no metales forman moléculas diatómicas, formadas por dos átomos del elemento:

H2 Hidrógeno
N2 Nitrógeno
O2 Oxígeno
F2 Fluor
Cl2 Cloro
Br2 Bromo
I2 Iodo
ATENCIÓN: Errores más comunes

Es muy común confundir algunos elementos químicos como Ca y C. Recuerda que un elemento se representa con una o dos letras. La primera siempre en mayúscula y la segunda, si hay, en minúscula.

Otros error frecuente, se da cuando él símbolo del elemento no empieza por la misma letra del nombre, como el sodio (Na) o el potasio (K).

Vamos a ver algunos de los elementos cuyos símbolos suelen llevar a error:

C Carbono
Ca Calcio
Co Cobalto
Cu Cobre
Na Sodio
K Potasio
P Fósforo
Pb Plomo
Mn Manganeso
Mg Magnesio
S Azufre
Sn Estaño
Ag Plata
Au Oro
Fe Hierro
F Fluor

martes, 7 de julio de 2009

Modelos atómicos

Solamente para los de 4º de Diversificación

Durante el curso hemos visto varios modelos atómicos:

  • Modelo de Dalton. El átomo esta formado por esferas indivisibles y los compuestos se forman por la combinación de dichas esferas.
  • Modelo de Thomson. El átomo está formado por una gran masa de carga positiva donde están inmersos los electrones, de carga negativa.
  • Modelo de Rutherford. El átomo esta formado por un núcleo(donde se encuentra la mayor parte de la masa del átomo) y una corteza, donde giran los electrones. En el núcleo se encuentran los protones (con carga positiva) y los neutrones (sin carga). Alrededor del núclero giran los electrones que tienen carga negativa y muy poca masa en comparación con los protones y los neutrones.

Recuerda que:

  • El número atómico es en número de protones que tiene un átomo. Es el número más importante y se representa con la letra Z.
  • El número másico es la suma de los protones y los neutrones que tiene un átomo. Se respresenta con la letra A.

Existen modelos más modernos, pero no los vamos a tratar. Cada modelo atómico trata de explicar más propiedades de la materia, y por eso cuanto más avanzado es el módelo más complicado suele ser.

Veamos un video explicativo de los distintos modelos.

lunes, 6 de julio de 2009

Tabla periódica de los elementos

Os dejo aquí una presentación sobre la tabla periódica:

domingo, 5 de julio de 2009

Multiplicación y división de potencias de la misma base

  • Para multiplicar fracciones de la misma base lo que hacemos es sumar los exponentes (el número de arriba).
  • Para dividir fracciones de la misma base se restan los exponentes.

ATENCIÓN: Cuando el exponente es 1 no se pone.

Aquí os dejo un video con un ejemplo de cada caso.

viernes, 3 de julio de 2009

Multiplicación y división de fracciones

  • Multiplicación de fracciones. Multiplicamos el numerador de la primera por el numerador de la segunda y ponemos el resultado en el numerador. Hacemos lo mismo con los denominadores.
  • División de fracciones. Multiplicamos el numerador de la primera por el denominador de la segunda y ponemos el resultado en el numerador. Después multiplicamos el denominador de la primera por el numerador de la segunda y colocamos el resultado en el denominador. En resumen, multiplicamos en cruz.
En el siguiente video se muestran un ejemplo de cada una de estas operaciones.


jueves, 2 de julio de 2009

Suma y resta de fracciones

Al sumar o restar fracciones podemos encontrarnos con dos casos:

  • Si las fracciones tienen el mismo denominador. Sumamos los numeradores (el número de arriba) y dejamos el mismo denominador abajo.
  • Si las fracciones tienen distinto denominador. Primero las pasamos a común denominador (para ello hacemos el mcm de los denominadores) y después procedemos como en el caso anterior.

Tenéis que practicar sobre todo este último caso. Seguro que algo de eso cae en el examen y no es nada difícil si se ha practicado antes.


En el siguiente video podéis ver un ejemplo explicado del segundo caso, que es el más complicado.




miércoles, 1 de julio de 2009

Fechas de los exámenes de Septiembre

Las fechas de los exámenes de septiembre las podeis encontrar en la página web del instituto:

http://www.iesvegaargos.com/


Los del Ámbito Científico serán el miércoles 2 de septiembre a las 9:25. Aunque, en principio sólo hay asignada una hora para el examen, dejaré más tiempo. En la siguiente hora los de 3º de diver tendrían que hacer el examen de Plástica que consiste únicamente en entregar el trabajo que os dio la profesora, por lo que se lo podéis entregar después o dármelo a mí.

Ya sabéis que el examen consistirá en una serie de preguntas extraídas de los ejercicios que tenéis que entregar en septiembre. No obstante me gustaría hacer dos aclaraciones:

  1. En los ejercicios con operaciones matemáticas, los problemas numéricos, ecuaciones, etc. pueden cambiar los números, por lo que el resultado sería diferente.
  2. Ya dije durante el curso algunas preguntas importantes, que solían caer en los exámenes. Espero que las recordéis. En cualquier caso más adelante iré dando pistas de qué es lo más importante.

ATENCIÓN: Quién no entregue los ejercicios no tendrá derecho a hacer el examen.

Otra cosa más. Podeis consutar dudas por aquí o en la siguiente dirección de correo electrónico:

ambitocientificotecnico@hotmail.com

jueves, 18 de junio de 2009

Notas de la evaluación final curso 2008-09

4º ESO - Diversificación

Las notas de la evaluación son:

Laura - 6
Verónica - 6
María Ángeles - 5
Cruz María - 8
Alejandro - 5
Miriam Espinosa - 7
Antonio - 5
Samuel - 5
Miriam López - 6
María Victoria - 5
Pedro - 2 (Aprueba la de 3º con un 5)
Juan Pedro - 5
Cristobal - 3
Nuria - 5

3º ESO - Diversificación

Las notas de los alumnos que ha aprobado son:

Adrián - 7
Jennifer - 6
Jacinto - 5